Los mejores pies de gato para empezar a escalar: Guía para principiantes

9 10 2025

Si estás dando tus primeros pasos en el mundo de la escalada, una de las primeras dudas que aparece es qué pies de gato elegir. Este tipo de calzado técnico es fundamental para mejorar el agarre, la precisión y la seguridad, tanto en rocódromos como en roca natural.

En esta guía encontrarás consejos prácticos para elegir tus próximos pies de gato, saber qué talla escoger y qué características priorizar para acertar con tu primera compra.

¿Qué son los pies de gato y por qué son importantes para escalar?

Los pies de gato para escalar son un calzado diseñado para ofrecer máxima adherencia y sensibilidad en la pared. Su ajuste ceñido y su suela de goma especial permiten aprovechar cada pequeño apoyo con precisión. 

Contar con los adecuados para el rocódromo es clave cuando estás aprendiendo.

Cómo elegir pies de gato para escalar

Escoger bien tus primeros pies de gato no tiene por qué ser complicado. Estas son las características principales que debes tener en cuenta para empezar con buena base y evitar algunos errores en escalada frecuentes que suelen frenar la progresión de quienes están dando sus primeros pasos.

Prioriza la comodidad

En iniciación, lo más importante es que te sientas cómodo. Los mejores pies de gato para principiantes tienen una horma plana o ligeramente curvada, que permite escalar sin forzar la posición de los dedos. Esto facilita las sesiones largas en rocódromo y te ayudará a centrarte en aprender técnica sin molestias.

Busca una suela intermedia con buena adherencia

Una suela demasiado blanda se desgasta rápido, y una demasiado rígida puede dificultar la sensibilidad al principio. Lo ideal es un término medio: que te permita sentir la pared pero ofrezca suficiente soporte.

Elige un sistema de cierre sencillo

Para entrenar en rocódromo, los cierres de velcro son muy prácticos porque facilitan ponerse y quitarse el calzado entre pegues. También permiten un ajuste más rápido, algo especialmente útil si estás empezando.

Escoge bien la talla

La talla es uno de los puntos que más dudas genera. Para iniciarte, suele funcionar elegir tu número habitual o medio número menos. Ten en cuenta que deben quedar ajustados, pero sin causar dolor ni cortar la circulación. Si sientes presión excesiva en los dedos, probablemente necesites una talla más.

Tipos de pies de gato según su forma

Aunque todos los pies de gato tienen la misma finalidad, existen diferentes tipos que se adaptan a distintos niveles y estilos de escalada. Conocerlos te ayudará a elegir mejor:

Planos (neutros)

Son los más cómodos y recomendados para principiantes. Su horma plana no fuerza el pie, lo que permite escaladas más largas sin molestias. Son ideales para entrenar en el rocódromo.

Ligeramente curvados

Ofrecen mayor precisión y sensibilidad. Suelen ser una buena opción si ya tienes algo de experiencia y quieres dar un paso más en tu progresión técnica.

Agresivos

Tienen una curvatura muy marcada y un ajuste extremo. Se utilizan para desplomes y vías exigentes, por lo que no se recomiendan para iniciación.

Pies de gato para rocódromo vs. pies de gato para roca

Si tu objetivo principal es entrenar en rocódromo, lo ideal es optar por pies de gato cómodos, blandos y fáciles de quitar. Están pensados para sesiones largas y para progresar en técnica sin forzar el pie.

Por el contrario, los pies de gato diseñados para roca suelen ser más rígidos, ofreciendo mayor precisión en apoyos pequeños. Si empiezas escalando en sala, no es necesario invertir en un modelo técnico desde el primer día.

Unos buenos pies de gato, la base para disfrutar escalando

Elegir los mejores pies de gato para iniciación es una de las decisiones más importantes cuando empiezas a escalar. Un modelo adecuado te dará confianza, comodidad y te permitirá concentrarte en aprender.

Si vives en Vigo o alrededores, una buena forma de dar tus primeros pasos es entrenar en rocódromos como MG12, donde podrás probar distintas opciones y progresar en un entorno seguro y preparado.

¿Qué más?